miércoles, 10 de junio de 2009

jueves, 4 de junio de 2009

Gripe A en Leganés

Sanidad confirma 23 casos de gripe A en Leganés y uno en Fuencarral

El Ministerio de Sanidad y Política Social, con datos facilitados por el Instituto Carlos III, informó este miércoles de la existencia de un total de 24 casos confirmados de gripe A en los dos centros escolares de Leganés (Madrid) y en la guardería del barrio madrileño de Fuencarral.

Concretamente, según datos facilitados hasta las 14.00 horas al Ministerio de Sanidad y Política Social por las autoridades sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el Instituto Isaac Albeniz de Leganés (Madrid) hay ya confirmados 21 casos de gripe A y 60 casos en estudio. Hay otros dos casos confirmados en el Colegio Pío Baroja de la citada localidad, donde existen otros 14 casos en estudio.

Por lo que se refiere a la escuela infantil 'Locomotora', del barrio madrileño de Fuencarral, se mantiene con caso confirmado y otros 11 con síntomas gripales.

Tras evaluar la situación y por las circunstancias del centro, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha recomendado que los niños no asistan a la escuela infantil hasta el próximo lunes, 8 de junio, y así lo ha comunicado al Ministerio de Sanidad y Política Social.

En la Piel del Padre


02/06/2009

El 'método canguro' tranquiliza y estimula a los recién nacidos por cesárea.


"Pase a esta habitación, sáquese la camisa y póngase la bata sin abrochar", dice la enfermera con voz firme. Son las 11.41, en el hospital Joan XXIII de Tarragona. Liberto está a punto de conocer a su primera hija, Thelma, que ha nacido por cesárea. Casi cuatro kilos. Sin poder articular palabra, el padre coge a Thelma y se la pone en su torso desnudo. Mientras tanto, la madre, María del Mar se encuentra en la sala de reanimación tratando de recuperarse de la anestesia.

"Háblale con tu voz, que la conoce", le dice la enfermera al progenitor.


Liberto está cortado, pero la emoción le puede. La niña se siente a gusto en sus brazos. "En los casos en los que practicamos una cesárea, damos la opción al padre de ponerse piel con piel con su bebé. Está demostrado que con este método sienten el calor, regulan la temperatura y lloran menos", afirma Marisa Fortes, supervisora del área de obstetricia y ginecología del hospital.

El piel con piel o método madre canguro consiste en llevar al recién nacido pegado al pecho para que se establezca un continuo contacto. El sistema, ideado en 1979 en Colombia y difundido universalmente en la década de los noventa, se ha expandido por todo el mundo y sus ventajas para los recién nacidos han sido demostradas científicamente.

En este hospital catalán han decidido desde hace un año darles una oportunidad a los padres. Durante la primera hora de vida, los recién nacidos están muy atentos a los estímulos externos. Thelma mueve su cabeza y chupa la mano que todavía sabe a líquido amniótico. Pero abandona la mano y empieza a reptar. De pronto, se engancha al pezón y empieza a chupar.

Llora y vuelve a pegarse a la piel de su recién estrenado papá. Hay poca luz en esta sala vieja y azul con una camilla y un sofá. Liberto mira a su hija. "¿La tengo bien cogida?", pregunta a la enfermera. Entre la emoción y la situación, no sabe qué decir.

Sólo algunos padres rechazan la propuesta del hospital. "Algunas culturas se muestran reacias al piel con piel como es el caso de los chinos. Ellos prefieren que los niños estén en la cuna", explica Fortes, "aunque a veces les convencemos". El número enorme de cesáreas que se practican en España plantea la necesidad de humanizar una intervención que está excesivamente medicalizada. Uno de cada cuatro partos es una cesárea. Tras la intervención quirúrgica, la madre necesita un tiempo para recuperarse.

"La diferencia es que antes el padre era un espectador y ahora ya no. Está con el bebé antes que la propia madre", explica la enfermera. El método padre canguro se extiende. "Hay estudios que demuestran que al estar piel con piel con el padre controlan mejor la temperatura y aunque no pueden mamar luego se cogen mejor al pecho materno", argumenta Carmen Pallás, jefa del servicio de neonatología del hospital 12 de Octubre de Madrid. "No es que mamen, es que el niño chupetea el pezón por su instinto de succión".

En el Joan XXIII hace más de un año que han estrenado este programa, y en otros centros españoles como en el hospital 12 de Octubre, ya están acomodando un espacio y comprando sofás para ponerlo en práctica. En Sant Joan de Déu practican el método canguro, tanto con la madre como con el padre o los familiares, con los bebés prematuros pero no con los que nacen a término.

El hecho de que el bebé succione del pecho del padre es calificado por el doctor de la Vall d'Hebron Josep Pere Poch como "una anécdota" dentro de un contexto más amplio. "Si el niño al nacer encuentra un ambiente más cálido que en una cuna, le ayuda a adaptarse. Mamar es un reflejo", dice.

"Háblale con tu voz, que la conoce", le dice la supervisora al padre. Edurne, la comadrona más joven del hospital, le explica a Liberto que la madre está bien y que pronto pasarán a otra habitación para estar los tres. Entonces Thelma abandonará a su padre para alimentarse del pecho de su madre.

Música - How To Save A Life (Gray's Anatomy)

jueves, 28 de mayo de 2009

Dividen los libros de texto para aliviar el peso de las mochilas

Los escolares aliviarán de libros sus mochilas y cargarán con dos tercios menos de peso.

El convenio, pionero en España, beneficiará a 32.600 alumnos de 5º y 6º de Primaria y pretende reducir hasta en dos kilos el peso que los escolares llevan a sus espaldas.

A partir del próximo mes de septiembre, más de 32.600 escolares de 5º y 6º de Primaria de toda la Región Murciana se quitarán un buen peso de sus espaldas gracias al convenio firmado ayer por la consejería de Educación, Empleo y Formación y la Asociación Nacional de Editores de Libros y Material de Enseñanza (ANELE).


El acuerdo, pionero en España, tiene como objetivo reducir en casi dos kilos el peso que llevan los escolares en sus mochilas, fraccionando en tres volúmenes (uno por cada trimestre) los libros de las tres asignaturas troncales: Matemáticas, Conocimiento del Medio y Lengua Castellana y Literatura. Los ejemplares se podrán adquirir en cualquier librería y al mismo precio que si formaran parte de un solo volumen.


El presidente de Anele, José Moyano, indicó que el 90% de las editoriales (seis en total) han decidido fraccionar sus libros de texto, aunque recordó que depende de los centros educativos elegir esta opción o, por contra, continuar con un solo volumen como hasta ahora. Por su parte, el consejero de Educación, Constantino Sotoca, explicó que el convenio deja las puertas abiertas a otros futuros acuerdos, como los centrados en nuevas técnicas de enseñanza o la formación del profesorado.



El Ministerio de Sanidad y Política Social, con datos facilitados por el Instituto Carlos III, informó este miércoles de la existencia de un total de 24 casos confirmados de gripe A en los dos centros escolares de Leganés (Madrid) y en la guardería del barrio madrileño de Fuencarral.
Concretamente, según datos facilitados hasta las 14.00 horas al Ministerio de Sanidad y Política Social por las autoridades sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el Instituto Isaac Albeniz de Leganés (Madrid) hay ya confirmados 21 casos de gripe A y 60 casos en estudio. Hay otros dos casos confirmados en el Colegio Pío Baroja de la citada localidad, donde existen otros 14 casos en estudio.
Por lo que se refiere a la escuela infantil 'Locomotora', del barrio madrileño de Fuencarral, se mantiene con caso confirmado y otros 11 con síntomas gripales.
Tras evaluar la situación y por las circunstancias del centro, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha recomendado que los niños no asistan a la escuela infantil hasta el próximo lunes, 8 de junio, y así lo ha comunicado al Ministerio de Sanidad y Política Social.

GRIPE A EN UN INSTITUTO DE LEGANÉS


El Ministerio de Sanidad y Política Social, con datos facilitados por el Instituto Carlos III, informó este miércoles de la existencia de un total de 24 casos confirmados de gripe A en los dos centros escolares de Leganés (Madrid) y en la guardería del barrio madrileño de Fuencarral.
Concretamente, según datos facilitados hasta las 14.00 horas al Ministerio de Sanidad y Política Social por las autoridades sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el Instituto Isaac Albeniz de Leganés (Madrid) hay ya confirmados 21 casos de gripe A y 60 casos en estudio. Hay otros dos casos confirmados en el Colegio Pío Baroja de la citada localidad, donde existen otros 14 casos en estudio.
Por lo que se refiere a la escuela infantil 'Locomotora', del barrio madrileño de Fuencarral, se mantiene con caso confirmado y otros 11 con síntomas gripales.
Tras evaluar la situación y por las circunstancias del centro, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha recomendado que los niños no asistan a la escuela infantil hasta el próximo lunes, 8 de junio, y así lo ha comunicado al Ministerio de Sanidad y Política Social.



El Ministerio de Sanidad y Política Social, con datos facilitados por el Instituto Carlos III, informó este miércoles de la existencia de un total de 24 casos confirmados de gripe A en los dos centros escolares de Leganés (Madrid) y en la guardería del barrio madrileño de Fuencarral.
Concretamente, según datos facilitados hasta las 14.00 horas al Ministerio de Sanidad y Política Social por las autoridades sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el Instituto Isaac Albeniz de Leganés (Madrid) hay ya confirmados 21 casos de gripe A y 60 casos en estudio. Hay otros dos casos confirmados en el Colegio Pío Baroja de la citada localidad, donde existen otros 14 casos en estudio.
Por lo que se refiere a la escuela infantil 'Locomotora', del barrio madrileño de Fuencarral, se mantiene con caso confirmado y otros 11 con síntomas gripales.
Tras evaluar la situación y por las circunstancias del centro, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha recomendado que los niños no asistan a la escuela infantil hasta el próximo lunes, 8 de junio, y así lo ha comunicado al Ministerio de Sanidad y Política Social.

GRIPE A EN UN INSTITUTO DE LEGANÉS

El Ministerio de Sanidad y Política Social, con datos facilitados por el Instituto Carlos III, informó este miércoles de la existencia de un total de 24 casos confirmados de gripe A en los dos centros escolares de Leganés (Madrid) y en la guardería del barrio madrileño de Fuencarral. Concretamente, según datos facilitados hasta las 14.00 horas al Ministerio de Sanidad y Política Social por las autoridades sanitarias de la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, en el Instituto Isaac Albeniz de Leganés (Madrid) hay ya confirmados 21 casos de gripe A y 60 casos en estudio. Hay otros dos casos confirmados en el Colegio Pío Baroja de la citada localidad, donde existen otros 14 casos en estudio. Por lo que se refiere a la escuela infantil 'Locomotora', del barrio madrileño de Fuencarral, se mantiene con caso confirmado y otros 11 con síntomas gripales. Tras evaluar la situación y por las circunstancias del centro, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, ha recomendado que los niños no asistan a la escuela infantil hasta el próximo lunes, 8 de junio, y así lo ha comunicado al Ministerio de Sanidad y Política Social.











Los efectos más curiosos de la quimioterapia

Este mismo paciente sufría efectos secundario de la quimio como hongos en la lengua





Algunos pacientes, por ejemplo, sufren fuertes brotes de acné cuando toman cetuximab para el cáncer de colon; "y cuanto más severa es la reacción cutánea, más efectivo está siendo el medicamento", explica.



Los oncólogos tienen las guías necesarias para manejar estas reacciones, retrasando los ciclos unos días o reduciendo las dosis. Al contrario, algunos de sus pacientes le confiesan que se sienten tan bien por efecto de los esteorides que acompañan a la 'quimio' que se sienten con ganas de hacer el amor todos los días.


viernes, 22 de mayo de 2009

RECONSTRUCCIÓN FACIAL

viernes 22/05/2009 09:12

El hombre que recibió el segundo trasplante de cara en Estados Unidos se presenta en público.


EFE
WASHINGTON.-
El hombre que recibió el segundo trasplante de rostro en Estados Unidos ha comparecido ante la prensa en la primera aparición pública desde que fue operado.


James Maki, de 59 años, dio una rueda de prensa en el hospital Brigham and Women's Hospital de Boston (Massachusetts) donde fue intervenido
el pasado 9 de abril.

Maki, de 59 años, perdió su nariz, el labio superior, las mejillas, el paladar así como varios músculos y nervios de su cara tras caer sobre un raíl electrificado en el metro de Boston en 2005.


Según contó, durante años no se había atrevido a salir a la calle porque la gente retrocedía al verle.

Pero ha reaparecido con un rostro nuevo, algo hinchado y que tendrá que someterse a más operaciones, pero con la esperanza de recuperar una "vida normal".


Una intervención de 17 horas
En una intervención que duró diecisiete horas, los médicos trasplantaron la nariz, el paladar, el labio superior, parte de la piel, algunos músculos y nervios, que recibió de un donante.
Maki fue presentado por el doctor Bohdan Pomahac, que dirigió el equipo de médicos que llevó a cabo la operación.


Pomac desveló la identidad del donante, Joseph Helfgot, y agradeció a su mujer, Susan, presente en la sala, la generosidad de la familia para que Maki recuperara su rostro. Esta familia explicó hace unos meses por qué se habían planteado esa decisión.

El paciente, que hasta ahora ha permanecido en el hospital durante el proceso de recuperación, contó que tuvo que esperar cuatro días después de la operación para verse en un espejo.
"Sólo quería ver cómo era el nuevo Jim", aseguró.


Y dirigiéndose a los médicos dijo: "No me puedo creer que me hayan hecho tan parecido a como era".
Según explicaron los médicos, el tono de piel del donante era parecido al de Maki y los dos tenían la misma edad.


El paciente ha sido informado acerca de los riesgos asociados a la operación a través de un proceso que duró años, según el médico.

Con anterioridad a la operación, el hombre visitó a psiquiatras, algo que continuará haciendo de manera frecuente, afirmó Pomahac.

Este es el segundo trasplante de cara en Estados Unidos después de la que se realizó en diciembre en la Clínica Cleveland (en el estado de Ohio, al este del país) a Connie Culp, cuya identidad también fue revelada a principios de este mes.

Los cirujanos sustituyeron el 80 por ciento de la cara de Culp en una operación que duró 22 horas.

Según contó la propia paciente, su marido le disparó en la cara, tras una discusión, en 2004. La operación pionera se realizó en Francia hace cuatro años a Isabelle Dinoire, que fue atacada por su perro.

También se han realizado otros trasplantes similares en China y Francia y un equipo de médicos españoles ha anunciado que está preparado para realizar el primero que se haga en este país.

Creado un analgésico más potente que la morfina

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han hallado un derivado sintético de la morfina que, al ser administrado en ratas, muestra un efecto analgésico cien veces más potente y dos veces más duradero que la morfina, además de tener menos efectos secundarios.

El hallazgo, publicado en la revista Journal of Medicinal Chemistry, abre la puerta al diseño de nuevos y mejores analgésicos para el tratamiento del dolor crónico y severo.

"A pesar de que en los últimos 40 años se han descubierto nuevos compuestos con capacidad analgésica, no ha habido avances significativos en el repertorio de fármacos disponibles para el tratamiento del dolor crónico", reconoce el investigador del CSIC Gregorio Valencia, uno de los autores de la investigación. "Esta es la primera vez que se halla un derivado azucarado de la morfina que tiene más capacidad analgésica que el fármaco original", destaca.

Los investigadores han partido de un metabolito natural de la propia morfina. Además, señala Valencia, "no produce tolerancia tras una administración ni cambios significativos en el metabolismo". Los investigadores tampoco observaron cambios en la presión sanguínea ni en el ritmo cardíaco de las ratas estudiada.

El dolor crónico es un problema de salud de grandes dimensiones sociales que, además del propio sufrimiento e incapacidad de quien lo padece, causa grandes costes médicos y pérdida de productividad. "A pesar de los recientes avances en química medica y biología molecular, aún falta una solución efectiva para el dolor crónico y severo. El fármaco más usado, la morfina, tiene importantes efectos secundarios: depresión respiratoria, tolerancia, dependencia y estreñimiento", explica Gemma Arsequell, también investigadora del Instituto de Química Avanzada de Cataluña (CSIC en Barcelona).

La morfina actúa sobre el sistema nervioso central, pero sólo una pequeña cantidad de la dosis es capaz de cruzar la barrera sangre-cerebro y alcanzar los receptores opioides. Tras ser administrada, la morfina es metabolizada por las enzimas del hígado y hasta un 90% de la dosis se convierte en los metabolitos M3G y M6G, más fáciles de excretar por los riñones. "Durante mucho tiempo se pensó que estos metabolitos cumplían tan sólo una función desintoxicante y no tenían ninguna actividad biológica, sin embargo, se ha encontrado que M6G sí que tiene propiedades farmacológicas similares a las de la morfina", explica Valencia. El proyecto ha sido financiado por la Fundació La Marató de TV3.

miércoles, 20 de mayo de 2009

EUROPA PRESS


MADRID.- El conocido como 'padre del genoma humano', el doctor John Craig Venter, ha afirmado en Madrid, dentro de la XLI Lección Conmemorativa Jiménez Díaz, que si se conociese el genoma humano de todos los españoles, el sistema de salud público cambiaría "totalmente".

Este experto, que además es fundador y consejero delegado de la empresa Synthetic Genomics, ha analizado los avances científicos y médicos que supone la posibilidad de crear en un laboratorio, así como los serios debates ético-morales que genera la cuestión del genoma. En su ponencia, titulada 'Proyect Genoma Humano. Perspectivas en el siglo XXI', ha destacado que las aplicaciones prácticas del genoma incluirían importantes cambios en la forma de hacer vacunas y nuevas medicinas.



El doctor Venter señaló que "la mayoría de los avances científicos han aumentado el coste de los cuidados médicos", pero explica que "aplicar el genoma va a ser una de las pocas formas de reducir el gasto sanitario y, al mismo tiempo, mejorar la calidad de esta asistencia. La medicina preventiva es el futuro", subrayó.



Respecto al coste de leer el código genético, apuntó que está cambiando, ya que, mientras que el coste inicial era de cinco millones de dólares, "en uno o dos años va a existir una nueva tecnología que va a permitir que esto se pueda realizar por 1.000 o 2.000 dólares", es decir, por menos de 1.500 euros.



Asimismo, ha destacado que en el futuro se descodificará el código genético al nacer, y señaló que la ventaja es que no hace falta secuenciar el genoma más que una vez. En este campo, ha declarado que "no existe ningún motivo por el que España no pueda liderar este proceso".
En cuanto al cromosoma sintético, ha apuntado que "crear vida sintética significa que al menos se tiene un entendimiento básico de la vida".



Para Venter, uno de los cambios que se ha producido en el mundo ha sido limitar el tabaquismo. "Sabemos que para mejorar la salud individual de cualquier persona se puede hacer más dejando de fumar que mediante cualquier otro tratamiento, pero a partir del genoma humano vamos a aprender cómo prevenir muchas enfermedades, cómo saber qué fármacos van a funcionar y cuándo se van a producir efectos secundarios", señaló.

Píldora del día después sin receta médica. Habla la Ministra de Sanidad

MARÍA VALERIO

MADRID.- "¿De verdad que usted le daría la píldora del día después a su hija de 15 años -en el supuesto de que la tuviera-?".
El anticonceptivo de emergencia que dispensarán las farmacias españolas libremente en pocos meses ha sido una de las cuestiones estrella en el encuentro digital que la ministra de Sanidad, Trinidad Jiménez, ha mantenido con los lectores de elmundo.es.


"Por supuesto que el reto más urgente es ofrecer educación sexual y dentro de ella facilitar el acceso a los métodos anticonceptivos", ha respondido políticamente correcta Jiménez a esta cuestión.


"Hemos insistido en los últimos años que el método más eficaz, seguro y barato es el preservativo que evitaría las enfermedades de transmisión sexual. La píldora del día después es un método anticonceptivo de urgencia y sólo está indicado en situaciones excepcionales. Le aseguro que si una chica, de 15 años, ha tenido una relación sexual de riesgo y quiere evitar quedarse embarazada, una solución es la píldora del día después".


La ministra ha insistido en que el fármaco está autorizado desde el año 2001 y ahora "hemos eliminado la necesidad de presentar receta. Las jóvenes de 15 años la vienen utilizando cuando la han necesitado". Además, ha destacado la experiencia de otros países donde también se dispensa libremente y se ha referido a "los informes clínicos que tenemos nos señalan que no existe efecto secundario reseñable, aún en el caso en que se abusara de la píldora".


Y también ha dedicado unas palabras para todos quienes le preguntan "por qué los anticonceptivos hormonales sí necesitan receta y la píldora del día después no". La razón es que "el anticonceptivo se toma a diario durante varios años y es necesario llevar un control médico sobre la reacción en el organismo de algunas mujeres, mientras que la píldora se tomaría ocasionalmente, una o dos veces en la vida. Hay otra razón y es que estos dos fármacos tienen diferentes componentes hormonales".

Nueva Ley de Interrupción del Aborto

Ministerios de Igualdad y Ciencia

Jiménez tampoco se ha librado de numerosas preguntas en torno a la reforma de la nueva ley de interrupción del embarazo. De hecho, algunos de los internautas se planteaban por qué este tema es competencia del Ministerio de Igualdad y no de Sanidad.

"En política es muy importante no contemplar las competencias como compartimentos estancos sino tratar de compartir con otros departamentos las mismas", ha respondido, tras reconocer que la ley vigente "tiene 24 años y tiene lagunas importantes". Jiménez ha añadido que una ley del aborto "afecta sobre todo a las mujeres y la sensibilidad que ha aportado el ministerio de Igualdad ha sido enormemente importante para la redacción de la ley".

Sobre la redacción de la ley ha insistido en que se ha tomado como referencia lo que se hace en otros países donde no se exige ningún tipo de requisito hasta cumplir las 14 ó 16 semanas de gestación. "Con la anterior ley, al no existir plazos, sino indicaciones, el llamado 'cuarto supuesto' que hablaba de 'riesgo para la salud psíquica o física de la madre' sin poner plazo suponía que se podía practicar un aborto cualquiera que fuera el momento de la gestación".

Tampoco ha querido ver un problema en las competencias que tiene en la actualidad el Ministerio de Ciencia y que antaño correspondían a Sanidad. "Para mí la política y más la salud pública no es una cuestión de competencias entre departamentos sino de puesta en común de todas las capacidades al servicio".

Usar preservativos

Estar infectado/a por el VIH no implica abstenerse de tener una vida sexual satisfactoria ni limitar la sexualidad, pero se deben adoptar las medidas necesarias para proteger a la pareja.
Ni la marcha atrás, ni la ducha vaginal, ni los espermicidas, ni los anticonceptivos, ni el diafragma protegen de la transmisión del VIH.Muchas de las parejas donde uno es seronegativo/a no se protegen adecuadamente, bien por una solidaridad mal entendida con el que está infectado, bien como una forma de negar la enfermedad, o por otros muchos motivos que cada pareja debe plantearse abiertamente y con valentía.
Siempre que tengas relaciones sexuales de penetración debes usar un preservativo, y deberás usarlo correctamente.
La penetración vaginal sin condón es aun más peligrosa durante la menstruación.
No olvides que existen muchas formas de quererse que procurarán placer sin penetración.


-¿Cómo se usa correctamente un condón?


Ten los preservativos a mano y cuantos más mejor.Compra sólo preservativos homologados por las autoridades sanitarias.




Controla la fecha de caducidad




Almacena el condón en lugar fresco, seco y al abrigo del sol/luz.



Maneja el condón cuidadosamente para no dañarlo (rasgarlo con las uñas, dientes,anillos, etc.).



Coloca el preservativo antes de cualquier contacto genital para evitar la exposición a fluidos que puedan contener agentes infecciosos





Comprime el extremo cerrado del condón para expulsar el aire y colócalo sobre el pene erecto, dejando un espacio libre en la punta para que se deposite el semen. Desenrolla el condón cuidadosamente cubriendo totalmente el pene.



Usa el condón durante toda la penetración. Tras la eyaculación, retira el pene lentamente antes de que haya desaparecido la erección, sujetando el condón por su base para asegurar que no haya salida de semen durante la retirada.


Quita y desecha el condón tirándolo a la basura, nunca al WC.

viernes, 15 de mayo de 2009

Los pasos del proceso de fabricación de la vacuna contra la gripe estacional

jueves 14/05/2009 17:50 elmundo.es

· El producto que inmuniza contra la gripe tarda en desarrollarse en torno a seis meses

· Para llevar a cabo su elaboración, se requieren millones de huevos y test de seguridad



ÁNGELES LÓPEZ
MADRID.- ¿Cómo se fabrican las vacunas? ¿Por qué tardan de cuatro a seis meses en producirse? El proceso de elaboración de estos productos requiere de gran una infraestructura, su metodología es laboriosa, y por este motivo son las farmacéuticas las que llevan a cabo su desarrollo, con la colaboración de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


Los epidemiólogos de la OMS son los encargados de vigilar las cepas de gripe que circulan por todo el planeta. Los virus tipo A presentan en su superficie dos proteínas: la N y la H. Se sabe que en todos estos virus la H (hemaglutinina) cambia, se conocen 16 formas, y la N (neuraminidasa) también, (hay 9 tipos). De ahí que existan muchas combinaciones del virus en la naturaleza y haya que valorar cada año qué cepa predomina. "El virus cambia porque su meta es poder multiplicarse lo mejor posible dentro de un ser vivo", señala a elmundo.es Alberto García, epidemiólogo y portavoz, para este tema, de Sanofi-Pasteur, compañía responsable del 40% de las dosis que se elaboran cada año en todo el mundo.

Así que dos veces por año, una para el hemisferio norte y otra para el sur, las autoridades sanitarias determinan esas cepas y envían muestras a las farmacéuticas.

Contra la gripe estacional, se elabora una vacuna trivalente, es decir, un producto que contiene tres cepas de la gripe: 15 microgramos de dos cepas del serotipo A y otros 15 de una cepa del serotipo B. "Se eligen estos componentes porque son los responsables de las mayorías de las epidemias y pandemias producidas hasta ahora por el virus de la gripe", explica Alberto García.

Una vez que las farmacéuticas reciben esas cepas, y los reactivos necesarios para su elaboración, comienza el proceso de desarrollo. En primer lugar, se inocula el virus en huevos fecundados (el patógeno necesita las células para multiplicarse), que previamente han sido desinfectados, y se deja cultivar durante dos o tres días. Este paso se repite con millones de huevos. Se pueden inocular unos 3.600 huevos en ocho horas.


Por aspiración, se extraen los virus, que están en la clara de los huevos, y se fraccionan, es decir, se matan para que no sean peligrosos. Posteriormente, se purifican para eliminar cualquier residuo del huevo y la parte lipídica del virus que puede generar reacciones en el individuo si se le inyectara. El proceso de purificación se repite varias veces y luego se obtienen antígenos virales a granel, en grandes cantidades.

El siguiente, y último paso, es mezclar los componentes el empleo de los reactivos, proporcionados por la OMS, para poner la cantidad adecuada en los viales adaptados a cada país.

El proceso de fabricación de las vacunas estacionales desde el momento en que las farmacéuticas reciben las cepas está en torno a los cuatro meses. A ese tiempo hay que sumar el que tarda la OMS en elaborar los reactivos y que oscila entre cuatro y seis semanas.

jueves, 14 de mayo de 2009

De Gripe a Pandemia

En este vídeo podemos observar como de unas personas a otras se va trasmitiendo una gripe que terminará afectando a varios continentes convirtiendose en una pandemia.

Qué hacer frente a la gripe porcina:
Los síntomas de la gripe porcina son similares a los de la gripe común: fiebre, problemas respiratorios, como tos, estornudos, y malestar general. En ocasiones también falta de apetito y diarrea.

Si creemos que estamos contagiados, debemos acudir a nuestro médico de cabecera, no colapsar las urgencias de los hospitales. Es importante actuar con rapidez, ya que el tratamiento en las primeras 48 horas es muy efectivo.

Respiramos Cocaína

ADN.ES/Madrid
Jueves 14 de Mayo 2009


Detectan restos de esta droga en el aire Científicos del CSIC y el CIEMAT hallan hasta cinco estupefacientes



Que el aire de Madrid está contaminado es cosa conocida. Pero ahora, los científicos han demostrado que entre humos de coche y polvo sahariano, flotan restos de cocaína.

Un estudio del Centro de Investigaciones Energéticas y Medioambientales (CIEMAT) y el Centro de Investigaciones Científicas (CSIC) ha detectado en el aire de la capital compuestos de diferentes drogas: cocaína, anfetaminas, ácido lisérgico, opiáceos y cannabinoides. Todo un cóctel. Se encontró incluso heroína, "aunque se analizó cerca de una zona de posible tráfico de estupefacientes", señalan.


El documento subraya que la concentración "aumenta en fines de semana". Eso tampoco es de extrañar. En todo caso, tranquilizan los responsables del estudio, la cantidad oscila entre 98 y 240 picogramos (una billonésima de gramo): "Ni viviendo mil años se inhalaría la cantidad equivalente a una dosis, por lo que no supone un riesgo para la salud".

Y, además, la polución:
Esta droga se añade a los agentes nocivos con los que conviven los ciudadanos al respirar. Los últimos datos sobre polución que midieron las 23 estaciones regionales arrojaron niveles, en varias ocasiones, superiores a la barrera de lo saludable. El aire sucio mata. Cierto que a largo plazo, pero está relacionado con la esperanza de vida. Un estudio publicado en el New England Journal of Medicine en enero pasado calculó los años de vida que se ganaron desde 1980 a 2007 gracias a la supresión de partículas en el aire: llegaron hasta los 2,7 años.
La Consejería de Medio Ambiente señaló que "la mayor fuente de contaminación es el tráfico y no se puede prohibir sacar el coche. Además, la tendencia es a la baja". Ecologistas en Acción atribuye la bajada al "tiempo inestable".


OTRAS SUSTANCIAS:
Dióxido de nitrógeno. Viene del combustible de los vehículos. Cuatro estaciones superaron el límite establecido para 2008: Alcorcón, Madrid, Coslada y Getafe.

Partículas. Son sustancias orgánicas e inorgánicas que flotan en el aire. En 2008,12 de las 23 estaciones superaron el número de días con exceso de partículas (sin restar los días de oleadas de polvo sahariano).
Ozono troposférico. Es un oxidante que se provoca con la reacción de la radiación solar y otros contaminantes. En 48 ocasiones se tuvo que avisar de alto nivel a la población.


INFORMACIÓN POCO ASEQUIBLE:
Ecologistas en Acción se quejó ayer de la falta de información que la Comunidad ofrece sobre la contaminación del aire a pesar de "su transcendencia". Sobre el Ayuntamiento de Madrid, consideró que "sólo avisan cuando pueden achacarlo a otros, como el polvo que llega del desierto". La consejería replicó que "la transparencia es total". Lo cierto es que los datos se vuelcan en una página web de carácter muy técnico y farragoso. Medio Ambiente recuerda que los madrileños se pueden suscribir a un sistema de SMS que emite avisos cuando una estación medidora supera los niveles permitidos de ozono troposférico.


jueves, 7 de mayo de 2009

La voz de Galicia.es DROGAS


29/2/2008

España, el mayor consumidor de cocaína, drogas de diseño y hachís de la UE.


Un informe de EE.UU. manifiesta el esfuerzo de las autoridades españolas por frenar el tráfico de drogas pero deja en evidencia el consumo de la población.


España no sólo es el mayor punto de entrada a Europa de la cocaína procedente de Latinoamérica, sino que también se ha convertido en el mayor consumidor de drogas de diseño, de cocaína y de hachís de toda la Unión Europea.

Así consta en un informe publicado hoy por el Departamento de Estado denominado «Estrategia para el Control Internacional de Narcóticos», que analiza la colaboración de otros países en la lucha de Estados Unidos contra el narcotráfico.

El informe deja de manifiesto el enorme esfuerzo que están haciendo las autoridades españolas por frenar el tráfico de drogas, lo que permitió, por ejemplo, que el noviembre pasado se incautara una cantidad casi récord de cocaína.

Sin embargo, deja en evidencia el alto consumo de esta droga entre la población española, de la que el 3 por ciento, dice, la toma de manera regular.
Ello hace que uno de cada cinco europeos que consume cocaína viva en España, y que el 50 por ciento de los nuevos pacientes admitidos en centros de rehabilitación españoles sean adictos a esta droga.

Pero además de la cocaína, el informe denuncia que España es también el mayor consumidor de drogas de diseño y de hachís de la Unión Europea, droga ésta última que procede de los países vecinos del Magreb, como Marruecos y Argelia.

«El tráfico marítimo de hachís en el Mediterráneo es un negocio a gran escala», dice el informe.

Además, España se ha consolidado como la principal puerta de entrada a Europa de la cocaína sudamericana y el hachís de Marruecos, y además se ha convertido en el punto por donde regresan a Latinoamericana los ingresos procedentes de esta actividad.

«Colombia parece que es el mayor suministrador de cocaína, aunque otras informaciones disponibles sugieren que se está produciendo un incremento en los envíos de cocaína desde Bolivia, vía barco o avión, con escala en Venezuela o Argentina», asegura el informe.

Destaca asimismo, en cualquier caso, los esfuerzos que está realizando el gobierno español, que ha convertido el tráfico de drogas en una de sus máximas preocupaciones y que «mantiene unas excelentes relaciones con Estados Unidos».

El informe relata los operativos que han desarrollado la Policía Nacional, la Guardia Civil, los servicios de aduanas y las fuerzas policiales autonómicas para frenar el narcotráfico.

Estas operaciones han llevado en los últimos meses a numerosas detenciones de distribuidores de drogas sintéticas, como el LSD y éxtasis, reconoce el informe.

Las Drogas

Una droga es cualquier sustancia que, introducida en el organismo, produce cambios en la percepción, las emociones, el juicio o el comportamiento, provocando en el usuario la necesidad de seguir consumiéndola.

Las drogas pueden ser depresoras, estimulantes y perturbadoras, y actúan de forma diferente en el sistema nervioso.

· Depresoras: destacan el alcohol, la heroína, los hipnóticos y los tranquilizantes. Si se consumen juntas se potencia su acción, pudiendo llegar a producir una parada cardiorrespiratoria. Provocan gran dependencia, pues resulta muy difícil "desengancharse", y el deterioro paulatino de la persona es muy grande.

· Estimulantes: hay que consignar la cocaína y las anfetaminas, entre otras, de consumo muy frecuente en finas de semana y fiestas. Retrasan la aparición de fatiga y producen la sensación de euforia. Pueden generar accidentes cerebrales y cardiovasculares, además de irritabilidad, palpitaciones, ataques epilépticos y depresiones.

· Perturbadoras: deben citarse alucinógenos como los LSD, los hongos alucinógenos y la ketamina, que producen sensaciones irreales y aumentan la temperatura y la presión arterial. A veces pueden inducir "viajes" sin retorno. También los derivados del cannabis, como el hachís y la marihuana.
La peligrosidad de las drogas deriva de la dependencia que a corto plazo provoca su consumo. Es importante adquirir habilidades sociales que nos permitan tomar decisiones, resolver situaciones problemáticas, saber decir no sin el temor rechazo de los demás.

Cuando consumes drogas, puedes tener dos comportamientos ante ellas:

· Tolerancia: necesidad de incrementar la dosis de la sustancia consumida para obtener los mismos resultados.




· Dependencia: adaptación fisiológica, psicológica y bioquímica a una determinada sustancia que provoca una necesidad intensa de volver a consumirla.

Pandemia Inminente

Jueves 30 de abril de 2009 laprovincia.es

La OMS ha elevado este miércoles la alerta a la fase 5, mientras el Ministerio de Sanidad español confirma que hay 70 casos en estudio y un contagiado que no ha estado en México.

La OMS elevó este miércoles el nivel de alerta pandémica por la gripe porcina a la fase 5 de una escala de 6, ante la imparable expansión del virus.

El Ministerio de Sanidad ha confirmado este miércoles por la tarde que el número de pacientes que sufren la gripe porcina en España se eleva a diez, entre los que se encuentra uno que no ha estado en México y se ha contagiado en España, y que hay otros 70 casos "en estudio".

Desde Barcelona, la consejera de Salud, Marina Geli, ha precisado que la persona contagiada en España es pareja de una de las estudiantes que contrajo la enfermedad durante un viaje reciente a ese país.

Una vez en España, el contagio se ha producido debido a un contacto "muy próximo e íntimo" de la pareja, un tipo de transmisión que "era de esperar", ha explicado la consejera que no descarta que se produzcan nuevos casos similares.

Además de los diez casos confirmados, existen otros 70 "en estudio" en trece comunidades autónomas, ha informado el Ministerio de Sanidad, que insiste en que ninguno de los pacientes reviste gravedad.

El mayor número de casos sospechosos corresponde a la Comunidad Valenciana (23), seguida por Andalucía (15), Madrid (13) y Cataluña (8). Con una menor incidencia se sitúan Castilla y León, Extremadura, Galicia y Murcia con 2;y Castilla-La Mancha, La Rioja y Asturias con 1.


En cuanto a los casos confirmados, Cataluña figura a la cabeza, con 6; en Castilla-La Mancha, 2; y en la Comunidad Valenciana y en el País Vasco, 1 en cada una de ellas.


En su comparecencia en el Congreso, Jiménez ha relatado la inmediata y efectiva puesta en marcha del Plan Nacional de Preparación y Respuesta ante una Pandemia de Gripe que ha permitido "extremar las medidas de control y vigilancia epidemiológica de los casos de gripe para asegurar la detección precoz y prevenir el contagio".

Además ha precisado que en España existen 10 millones de vacunas antigripales, acumuladas desde 2005 con motivo de la gripe aviar, que son de uso sanitario.

En este sentido, la ministra ha elogiado la "buena cooperación y total coordinación" de todas las Comunidades Autónomas y el Sistrema Nacional de Salud, que está permitiendo "una gran agilidad en la respuesta y una mayor eficacia en la implantación de actuaciones de manera coordinada".

A lo largo de toda su comparecencia, Jiménez ha subrayado que "no se transmite por consumir carne de cerdo ni productos derivados del mismo".


El teléfono de información y atención al ciudadano (901.400.100) es para atender todas sus dudas al respecto, por el momento recibe algo más de 500 llamadas al día.

La ministra ha explicado que viaja mañana a Luxemburgo para participar en una reunión de los ministros de Sanidad de la Unión Europea para analizar la situación y coordinar sus actuaciones, y ha apuntado que no llevará mascarilla protectora pese a haber afirmado que "estamos en los comienzos de una crisis sanitaria mundial".

Además, ha destacado la determinación de mantener la política de información pública basada en la coordinación, transparencia y veracidad, y extender la información preventiva para viajeros a todos los aeropuertos del territorio nacional.

Todos los portavoces parlamentarios sin excepción elogiaron la reacción del Ministerio ante la crisis, el buen nivel de coordinación con la Comunidades Autónomas y la transparencia con que se está informando de la evolución de la situación.

Además, todos coincidieron en ofrecer su apoyo a la nueva ministra y a agradecerle la celeridad con la que ha informado al Parlamento.

La gripe española, la peor pandemia de la historia 1918

1918 fue el fatídico año en que acababa la Primera Guerra Mundial, nueve millones de personas habían perdido la vida, pero la humanidad seguía siendo castigada por un mal mucho más devastador; un terrible virus de la gripe, conocido como "gripe española".La epidemia fue causada por el brote de la influenza virus A del tipo H1N1, el mismo que el actual, aunque mucho más virulento y mortal tanto en personas ancianas como en individuos fuertes y jóvenes.


En cuestión de meses, se convirtío en pandemia y se llevó a la tumba,a casi 40 millones de personas; es decir, cuatro veces más víctimas que dejara la gran guerra. Sólo en España, el virus de la gripe española, causó la muerte a 300.000 personas. Es por ello esta gripe sea considerada la peor pandemia de la historia.




El origen no fué español
La enfermedad surgió en los Estados Unidos, en el estado de Kansas, pero los Aliados de la Primera Guerra Mundial la llamaron gripe española porque recibió una mayor atención de la prensa en España que en el resto del mundo. Los países implicados en la Gran Guerra no informaban sobre la epidemia para no desmoralizar a las tropas, de modo que las únicas noticias venían en la prensa española. España fue el único que no censuró información ya que era neutral en el conflicto.

Como gripe española pasaría a la historia, por mas que el primer brote, la ola de primavera de la epidemia, se originara, al parecer, en los cuarteles militares estadounidenses en marzo de 1918. El segundo brote, la ola principal de la pandemia global tuvo lugar de septiembre a noviembre de ese mismo año. Hubo, en numerosas zonas, una tercera ola, muy grave, a principios de 1919.


Virulencia letal
Por entonces, todavía no se habían descubierto los antibióticos. En su mayoría la gente que murió durante la pandemia lo hizo por neumonía causada por bacterias oportunistas que infectaron a quienes la gripe había ya debilitado. Sin embargo, una parte de los afectados por la epidemia murieron apenas unos días después de que se les manifestaran los síntomas de la enfermedad, victimas de una neumonía vírica mas grave, originada por la misma gripe, que dejo sus pulmones completamente encharcados de sangre o liquido.

Además, la mayoría de los fallecidos eran adultos jóvenes de entre 15 y 35 años, un grupo poblacional que rara vez muere de gripe.Los investigadores detectaron mucho tiempo después que se trató de un gripe transmitida por las aves, y no porcina. De modo que el virus de 1918 no tenía ningún gen de tipo humano: era un virus de la gripe aviar, sin mezclas. Tenía, eso sí, 25 mutaciones que lo distinguían de un virus de la gripe aviar típico, y entre ellas debían estar las que le permitieron adaptarse al ser humano. Se supo así que el virus de la gripe española se multiplica 50 veces más que la gripe común tras un día de infección, y 39.000 veces más tras cuatro días. Mata a todos los ratones de laboratorio en menos de una semana.

El fantasma de la gripe española
El miedo a que se propague un nuevo virus de una virulencia letal similar al de la mal llamada " gripe española", planea estos dias después de que hemos conocido el alcance de contagio entre humanos por gripe porcina aunque, al menos hasta ahora, este nuevo brote sólo haya causado muertes en México. La gripe española de 1918 fué la peor de las tres epidemias de gripe del siglo XX, pero no es menos cierto que entonces las medidas sanitarias eran muy precarias tras la gran guerra; no se contaba con antivirales, y además los estados, que trataban de recuperarse del desastre, no pudieron tomar las medidas adecuadas para evitar que la pandemia se propagara.

Las carencias sanitarias y alimenticias, además de la imposibilidad de aislar a las personas contagiadas en hospitales abarrotados de heridos de guerra, fomentaron más si cabe el contagio. Los ciudadanos se encontraron desprotegidos frente al virus y en pocos meses el desastre era incontrolable.90 años después de aquello, el temor a que resucite el fantasma de "la gripe española" sigue estando presente. Es el referente más claro estos días, de cómo puede llegar a comportarse el virus de Influenza porcina H1N1 si se convierte en pandemia.
CARACAS, sábado 02 de mayo, 2009

Gripe porcina cambia su nombre por el de influenza.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) cambió la denominación de gripe porcina por influenza AH1N1. "La razón por la cual decidimos dejar de usar el nombre gripe porcina es porque el virus está en el proceso de convertirse en un virus de gripe humana", aseguró el director adjunto del organismo mundial, Keiji Fukuda. "Estábamos recibiendo informes de que en algunos lugares los cerdos estaban siendo sacrificados, y eso no está bien. Los animales no son los culpables de lo que está ocurriendo".
Recibieron quejas de instituciones como el Fondo para la Agricultura y la Alimentación de Naciones Unidas (FAO), y que, además, eran conscientes de que las asociaciones de criadores de cerdos estaban reclamando por los perjuicios ocasionados por la relación establecida entre los animales y la enfermedad.
Por ello, la OMS decidió llamar al virus "Haemaglutinin 1 Neuraminidase 1" (H1N1), que es la definición de la gripe estacional, y añadirle una A porque es nuevo, y porque esta letra designa el tipo de virus que tiene el potencial de convertirse en pandemia. Epidemia leve El Centro de Prevención y Control de las Enfermedades de la Unión Europea insistió en que, aunque muchos europeos se verán infectados por la gripe A, sólo una pequeña parte de la población enfermará de gravedad.
Según los cálculos de este organismo, alrededor de 50% de la población europea contraerá el virus, pero sólo dos terceras partes tendrá síntomas, que en la mayoría serán leves. Una pequeña parte de los infectados tendrá que ser hospitalizado y algunos morirán, pero principalmente por complicaciones.
Expertos estadounidenses coincidieron con sus pares europeos en que el brote de influenza podría no ser tan severo como se creía inicialmente, por la gran cantidad de casos leves. La gripe común puede ser letal, con muertes por influenza estacional estimadas entre 250.000 y 500.000 personas anualmente, indicaron los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades en EEUU.

Este mes comenzarán a fabricar vacuna contra la epidemia
1.14. Internacional. Ginebra.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) se ha puesto en contacto con la industria farmacéutica para que produzca una vacuna contra la influenza AH1N1, que sin embargo no estará disponible antes de "cuatro o seis meses".

"No tenemos dudas de que es posible producir una vacuna exitosa en un período de tiempo relativamente corto", dijo la directora de la OMS para la Investigación de Vacunas, Marie-Paule Kieny.

La Enfermedad

La OMS define la enfermedad como el estado en que el funcionamiento físico, emocional, intelectual, social, de desarrollo o espiritual de una persona está disminuido o alterado en comparación cin la experiencia previa.

Hay varios tipos de enfermedades:

· Endémica: aquella que aparece en una región determinada y que persiste durante un tiempo, afectando a un número importante de personas.

· Epidemia: cuando hay una alta incidencia de una enfermedad en una área geográfica grande.

· Pandemia: si la enfermedad afecta a varios continentes.

En el siglo XX destacó la gripe española (1918), que recorrió el mundo en cuatro meses, dejando un balance de varios millones de muertos.

El sida también se considera una pandemia, sin embargo, en los países desarrollados está bastante controlado.

Ahora, en el año 2009, a surgido la gripe porcina.

Esperanza de Vida

El indicador de salud más importante de una población es la esperanza de vida (EV), es decir, el promedio de vida de los individuos de una población nacidos durante el mismo añosi los movimientos en la tasa de mortalidad de la región evaluada se mantuvieran constantes. En este parámetro se debe tener en cuenta que la elevada mortalidad infantil baja mucho la media.





Para describir la evolución del estado de salud de una población, deben valorarse también los años vividos con buena salud. El indicador que nos da esa información es la esperanza de vida libre de incapacidad (EVLI). El mejor dato de salud se da cuando el los dos parámetros citados sean similares, e incluso mejor si aumentara la EVLI respecto de la EV, lo que significaría que se vive más años y que además estos años ganados serán de buena salud.


Cosas que reducen la EV:

· La pobreza, el desarrollo económico y social influyen en la esperanza de vida, las personas enferman más porque son pobres, se vuelven más pobres porque están enfermas, y más enfermas porque son más pobres.


· La obesidad más común reduce de 2 a 4 años de vida.

· Fumar reduce hasta 16 años.

· La contaminación también influye, ya que la calidad del aire que respiramos condiciona en nuestra calidad de vida.

· El estilo de vida personal influye en nuestra salud y, a su vez, en nuestra espezanza de vida. Para tener mejor salud debemos hacer ejercicio, no fumar, reducir o eliminar el consumo de alcohol y no consumir drogas, tener una alimentación sana y buena higiene sexual.









jueves, 30 de abril de 2009

Salud

La salud es un estado de completo bienestar físico,mental, y social; no solamente la asusencia de enfermedades.


La protección de la salud es un derecho que esta contemplado tanto en numerosas tratados internacionales como en la Constitución Española.